En el ámbito del ciclo Divina Italia, el Teatro Colón, la Embajada de Italia en Buenos Aires y el Istituto Italiano di Cultura de Buenos Aires presentan, Turandot. La última obra de Giacomo Puccini, se verá representada en el centenario de la muerte de su autor. Estrenada en el Teatro Colón el mismo año de su estreno en Milán, en 1926, se repone después de cinco años.
Turandot representa la ampliación del lenguaje del compositor italiano hacia nuevos territorios de la música contemporánea y sintetiza dos corrientes estéticas que a partir de esos años se bifurcan abriendo un abismo en la música del siglo XX. Una es la expresionista vienesa; la otra, la neoclásica, cuyos primeros síntomas encuentran, precisamente, en las máscaras de la Commedia dell’arte, su impulso más vivificante. Puccini, siempre alerta en su genial predisposición creadora, resumía en Turandot ese torbellino de influencias que marcó a los años de la primera posguerra.
La ópera en tres actos de Giacomo Puccini, subirá a escena a partir del viernes 17 al miércoles 29 de mayo con cinco replicas que se llevarán a cabo con la dirección de Beatrice Venezi los días 18, 22, 26, 28, 29 de mayo y cinco replicas que se llevarán a cabo con la dirección de Carlos Vieu los días 17, 19, 26, 21, 23 de mayo.
Entradas a la venta en la boletería del Teatro Colón, Tucumán 1171 de 9 a 17 hs. o en http://www.teatrocolon.org.ar
Turandot de Giacomo Puccini – Ópera en tres actos (1926): Música de Giacomo Puccini, con libreto en italiano de Giuseppe Adami y Renato Simoni, basado en Turandot de Carlo Gozzi.
Estreno: Teatro Alla Scala, Milán. 1926
Estreno en el Teatro Colón: 1926
Última representación en este teatro: 2019
Dirección Musical:
Beatrice Venezi (18, 22, 26, 28, 29)
Carlos Vieu (17, 19, 26, 21, 23)
Idea original, concepción escénica y escenografía: Roberto Oswald
Director de escena repositor y diseño de vestuario: Aníbal Lápiz
Repositor de escenografía: Cristian Prego
Diseño de iluminación: Ariel Conde
Asistente de dirección musical: Diego Censabella
Asistente de dirección de escena: Concepción Perré
Reposición:
Orquesta Estable del Teatro Colón
Coro Estable del Teatro Colón
Coro de Niños del Teatro Colón
Mas info acerca de Beatrice Venezi: https://www.beatricevenezi.com/
Giacomo Puccini comenzó a trabajar en Turandot en 1920. Una nutrida correspondencia permite seguir con bastante detalle la creación de la última ópera de Puccini, estrenada el 25 de abril de 1926 en el Teatro alla Scala de Milán. Como era de rigor en el proceso creador de Puccini, la concepción de la obra, que ocupó los últimos cuatro años de su vida, fue febril y estuvo afectada por constantes estados alternativos de apasionado entusiasmo y profundas crisis depresivas. En una de las últimas llegó a imaginar una situación que sería real: “La obra será presentada incompleta y alguien avanzará sobre la escena para decir: en este momento el maestro ha muerto”.
Desde fines de 1922 había empezado a padecer un problema de garganta, de manera que parte de la composición de Turandot estuvo signada por la proximidad de la muerte. Los médicos que confirmaron el diagnóstico de cáncer aconsejaron al músico, que desconoció hasta el final su verdadera enfermedad, viajar a Bruselas o Berlín, los dos lugares para tratar su mal en Europa.
Puccini viajó a Bélgica y allí murió el 29 de noviembre de 1924. En la habitación de la clínica quedaban los esbozos del dúo de amor y el final del tercer acto de Turandot. Arturo Toscanini, tan ligado a las obras de Puccini, y a quien el músico había confiado el estreno de Turandot, encargó entonces a Franco Alfano la tarea de completarla sobre la base de las anotaciones del autor. El día del estreno, transcurrida en el escenario la muerte de Liù, la última página que Puccini había completado, Toscanini se dirigió al público y dijo: “Aquí se acaba la labor del maestro. Estaba ahí cuando murió”.
Así concluyó el estreno. Sólo en la siguiente función, el público milanés conoció el final realizado por Alfano. Buenos Aires escuchó Turandot exactamente dos meses después del estreno mundial, el 25 de junio de 1926 en el Teatro Colón, con Gino Marinuzzi como director y Claudia Muzio, Rosetta Pampanini y Giacomo Lauri-Volpi en los principales roles.
* * *
El ciclo Divina Italia es el resultado de un esfuerzo de colaboración institucional entre el Teatro Colón, la Embajada de Italia en Buenos Aires y el Istituto Italiano di Cultura de Buenos Aires. Su objetivo es fortalecer los profundos e históricos lazos de cooperación cultural entre Italia y Argentina. Por primera vez, el Teatro Colón homenajea a través de su programación a un país: Italia será país invitado para la Temporada 2023 y 2024.