El Istituto Italiano di Cultura de Buenos Aires y Ampersand presentan El canon ignorado. La escritura de las mujeres en Europa (s. XII – XX), de Tiziana Plebani. Graciela Batticuore, María Dumas y Mariana Sverlij dialogarán, a la luz de sus investigaciones, sobre cómo fue la configuración de un canon literario que excluyó durante siglos a las mujeres.
El evento se realiza el jueves 5 de octubre a las 19 hs. en la Biblioteca del MALBA, Av. Figueroa Alcorta 3415.
El canon ignorado. La escritura de las mujeres en Europa (s. XII – XX), de Tiziana Plebani fue editado por Ampersand en 2022 con traducción de María Teresa D’Meza y Rodrigo Molina-Zavalía.
- Sinopsis del libro
La relación entre la escritura y el género femenino está signada por la lucha entre el disciplinamiento y la transgresión, entre las prohibiciones y los espacios asfixiantes. Durante siglos, por haber sido excluidas del sistema educativo, salvo aquellas pertenecientes a la aristocracia o a ciertos sectores de la burguesía urbana, las mujeres en Europa fueron el componente mayoritario del pueblo analfabeto o escasamente alfabetizado. Por eso es necesario establecer una historia alternativa que reconozca aquellas voces que sufrieron años de indiferencia, desprecio y desconfianza. El canon ignorado, de Tiziana Plebani, se propone comprender esa maraña de tensiones para confeccionar un mapa revelador de las prácticas cotidianas y las ambiciones literarias de las mujeres entre los siglos xiii y xx. No es una historia lineal ni sosegada sino repleta de divisiones, divergencias y rupturas. Es una tierra de conflictos, pero también de alianzas, de padres que a pesar de todo quisieron ofrecer instrucción y oportunidades a sus hijas, y de textos femeninos que iluminaron la mente y el corazón del universo masculino. De esta manera, Tiziana Plebani pone en relieve la defensa de las mujeres por el derecho a la escritura en una sociedad en donde escribir era un privilegio.
- Sobre la autora
Tiziana Plebani es doctora en Historia Social Europea y profesora de Historia Moderna. Ha sido docente de la materia Conservación de Libros y Materiales Documentales en la Universidad Ca’ Foscari de Venecia y directora del Departamento de Historia y Didáctica de la Biblioteca Nacional Marciana. Se especializa en la historia del libro, de los géneros y de las relaciones sociales, y ha escrito, entre otros, Storia di Venezia città delle donne. Guida ai tempi, luoghi e presenze femminili y Un secolo di sentimenti. Amori e conflitti generazionali nella Venezia del Settecento.
- Participantes y bios
Graciela Batticuore es escritora, investigadora del CONICET y Profesora Asociada de Literatura Argentina I en la Universidad de Buenos Aires, donde se doctoró. Publicó diversos ensayos, entre ellos, el volumen colectivo Mujeres en revolución y Lectoras del siglo XIX. También es autora de libros de poesía y narrativa. Dirige la colección Lector&s (Ampersand).
María Dumas se formó como licenciada y doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires y es docente en la cátedra de Literatura Europea Medieval de esa universidad. Su investigación está enfocada en la literatura de expresión francesa producida en Inglaterra durante los siglos XII y XIII.
Mariana Sverlij es doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires e investigadora de CONICET. Se desempeña como Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra Literatura europea del Renacimiento (Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires). Participó en numerosos proyectos de investigación. Sus publicaciones tratan sobre la literatura europea del Renacimiento y el movimiento humanista de los siglos XV y XVI.